viernes, 10 de febrero de 2012

MIEL DE LA MONTAÑA AMUZGA

Constancia indígena que orgullosamente nos representa

Miel de la montaña amuzga es una sociedad de producción rural formada por 45 productores apícolas, todos indígenas amuzgos de los municipios de Xochistlahuaca y Ometepec, habiendo un grupo mayoritario en la comunidad de Zacualpan conformado por 20 socios, aunque también existen socios en las comunidades de Luis Donaldo, Plan de los muertos, Guadalupe Victoria, Cabeza de arroyo caballo, Rancho del cura tejería y Arroyo montaña.
Todos los integrantes del grupo hablan la lengua amuzga o suljaa’, y en menor grado el español.  El presidente de la agrupación se llama Arturo Margarito Santiago y aunque es el líder, las decisiones se toman entre todos los productores, van ya 2 años que la asamblea lo eligió como presidente de dicha agrupación. Don Arturo trabaja como apicultor desde hace 15 años, antes se dedicaba a cribar arena, también siembra maíz, como la mayoría de los habitantes de estas comunidades, para el consumo familiar y para complementar sus ingresos, ya que sí solo se dedicara a la miel no sería suficiente.
La agrupación de productores Miel Amuzga de la Montaña lleva 3 años siendo apoyada por el programa concurrente SAGARPA-SEDER cadenas productivas en el ramo pecuario, que en el componente desarrollo de capacidades y extensionismo rural está apoyado por una Unidad Técnica Especializada (UTE) que es el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)

En estos momentos algunos socios del grupo Miel Amuzga de la Montaña ya cuentan  con el certificado emitido por el SENASICA en buena practicas de producción de miel (BPPM) los demás están buscando obtenerlo siguiendo las indicaciones del M.V.Z. Amadiz Tapia Ávila, quién brinda asesoría técnica al grupo desde hace tres años, por parte del programa concurrente cadenas productivas en el componente desarrollo de capacidades y extensionismo rural. Su función es ayudarlos a mejorar los procesos que ellos ya realizan, para que tengan una mayor producción y un mejor manejo de sus colmenas, y en este caso también les asesora acerca de la producción de miel orgánica, y ya no usan ningún antibiótico químico, sólo elementos naturales como el propóleo, el aceite de tomillo y el ácido fórmico para curar enfermedades y desinfectar las colmenas.
El grupo produce alrededor de 80 toneladas anuales de miel.  La mayor parte de la producción (alrededor de un 90%) es destinada para la venta a las cadenas de restaurantes Toks, el resto se vende en las zonas aledañas a los municipios, en restaurantes y comercios locales.

La cosecha de la miel se comienza en el mes de Diciembre y al término de ésta la miel se somete a análisis de laboratorio para verificar que no esté contaminada con ningún elemento que pueda ser tóxico o que modifique alguna de las cualidades del producto, Don Arturo nos comenta que de ser así no se comercializa, sino que se usa para alimentación de las abejas o bien para venta a laboratorios que elaboran jabones o shampoos.
En nuestra visita al apiario el M.V.Z. Amadiz Tapia nos cuenta algunos de los procesos que se realizan en conjunto con los productores, como el “cambio de ceras” que es importante para que la abeja siga produciendo.


En este proceso se sustituyen los bastidores con los panales viejos por bastidores con cera estampada, sobre la cual la abeja irá construyendo un nuevo panal para almacenar la miel y a las crías.


Previamente los bastidores son desinfectados y se tensan los alambres para poder colocar la cera estampada, la cual hacen ellos mismos poniendo a hervir la cera que sale de las colmenas y luego laminándola.



 Se emplea un ahumador, previamente llenado con troncos secos y encendidos, para ahuyentar a las abejas y no lastimarlas, el médico Amadiz nos comenta que no se debe usar ningún combustible para encender los troncos, ya que cualquier sustancia como el petróleo de las láminas negras o la gasolina contaminan la miel y cambian su sabor.
 



Hay factores externos que a veces el apicultor no puede controlar como el sobrepastoreo o que el campesino de la parcela vecina haga uso de herbicidas que eliminan las flores de la campanilla (Ipomoea spp) que en esta región del estado de Guerrero es fuente de polen y néctar, materias primas de suma importancia para las abejas. Por estas y otras razones el apiario debe estar en un sitio alejado y hasta cierto grado “protegido”, también debe estar bien ubicado, para que las abejas no deban recorrer una distancia mayor a los 3 km que es la distancia óptima del vuelo para una mejor producción, estos animalitos vuelan hasta 10 km en busca del néctar, pero para producción no es recomendable, ya que se fuerzan mucho y no producen tanto como debieran.









 

PESA- Guerrero Cumple


Descripción del Programa Estratégico para la Seguridad Alimentaria

El Programa Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA- Guerrero Cumple) busca el desarrollo de las familias que habitan en comunidades de alta y muy alta marginación, que poseen un rango de 50 a 500 habitantes, su objetivo principal es lograr la autosuficiencia alimentaria de las familias e incrementar la productividad y por lo tanto los activos, así como optimizar el uso de los mismos. Algunos otros objetivos de este programa son la promoción de mejoras tecnológicas para la transformación de los modelos productivos, la generación de empresas para la creación de empleos y la promoción del uso adecuado de los alimentos.

Este programa existe desde 2006, anteriormente se llamaba Guerrero sin hambre, aunque ha habido algunos cambios con respecto a la metodología los objetivos siguen siendo los mismos. En 2006 se comenzó atendiendo a 17 municipios, actualmente se brinda atención a 81 municipios del estado.

La inversión destinada a este programa es de 400 millones de pesos aproximadamente y es totalmente otorgado por la federación a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), siendo la instancia ejecutora del gasto la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), quien, en el componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, es la encargada de la contratación de las Agencias de Desarrollo Rural (ADR’s), que a su vez contratan a los Prestadores de Servicios Profesionales (PSP’s).

El porcentaje de la inversión se distribuirá de la siguiente forma:
31% Hogar Saludable
49% Alimentos
20% Generación de ingresos



Las ADR ‘s juegan un papel muy importante, ya que por medio de ellas los Prestadores de Servicios Profesionales (antes conocidos como extensionistas) llegan a las comunidades a dar la asesoría técnica necesaria a las familias con las cuales se trabajará. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) proporciona la metodología para realizar la labor en las comunidades y también capacita a los técnicos de las agencias  y a los supervisores del Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento para la calidad de los servicios profesionales (CECS-UAG), quienes se encargan de evaluar, supervisar y dar acompañamiento a los técnicos para así lograr una atención integral y completa que ayude realmente a mejorar la situación de las comunidades marginadas.

Actualmente hay 48 Agencias de Desarrollo Rural involucradas en el programa con un aproximado de 280 Prestadores de Servicios profesionales dando asesoría a las comunidades del programa PESA-Guerrero Cumple.

Este programa fomenta el trabajo autogestivo de las familias que participan, a las cuales se les denomina Unidades de Producción Familiar (UPF), ya que el subsidio cubre un porcentaje del proyecto y ellos deben poner el resto en mano de obra o materiales de la región.

En la SEDER se cuenta con una base de datos, la cual es proporcionada por CONAPO y se utiliza como herramienta para seleccionar las comunidades a las cuales se dará atención, en esta base de datos  se tienen contempladas las comunidades atendidas y el tiempo de seguimiento que le han dado a cada una, así como las que aún no han sido atendidas. El padrón de oportunidades se usa como referencia, pero los técnicos deben evaluar con un criterio objetivo la situación en la que se encuentra cada familia y la posibilidad de ser apoyada, ya que no siempre estos padrones son confiables.

Los Prestadores de Servicios Profesionales (PSP ‘s) o técnicos asisten a las comunidades a realizar un taller comunitario donde  los mismos habitantes  definirán los problemas de la comunidad y así se elaborará un plan de desarrollo comunitario, después los técnicos proceden a realizar las encuestas del hogar, que no son otra cosa que visitas a los hogares de las personas que estuvieron en el taller y están interesadas en entrar al programa, para corroborar que sí existe una necesidad en su casa del tipo que manifestaron, después se realiza una asamblea general donde todos opinan acerca de quién debe obtener un proyecto, ya que no es posible aprobarlos todos.
Posteriormente en la fecha indicada los técnicos presentan el proyecto ante la Secretaría de Desarrollo Rural y ésta determina la aprobación de los mismos.

Ya estando dentro del programa existen tres etapas:

ETAPA 1
En esta etapa se busca mejorar la calidad de vida de las familias, empezando por  un hogar saludable con estufas ahorradoras de leña, baños secos, tanques de ferrocemento para el acopio de agua, trojes metálicas para almacenar el grano (sin tener que echarle fosfuro de aluminio o algún otro químico para conservarlo), etc.

ETAPA  2
En esta etapa se busca la autosuficiencia alimentaria con proyectos de traspatio como pueden ser hortalizas, gallinas, puercos, etc. En este caso la ADR debe identificar la vocación productiva de la familia, para lograr que se pongan a trabajar en el proyecto. A esta etapa se le dan dos años de seguimiento debido a que los procesos son más complejos.

ETAPA 3
En esta etapa se busca generar ingresos extras para las familias, fortaleciendo la etapa 2 y vendiendo el excedente de sus proyectos de traspatio. A esta etapa se le dan tres años de seguimiento.

Para las comunidades de etapa dos y tres las ADR’s ya tienen  una lista definitiva, es decir, se le da seguimiento a los proyectos de primera etapa y se busca una continuidad en los mismos, en caso de que la familia no quiera o pueda seguir con él, se “traspasa” a otra familia que desee tenerlo.

El seguimiento de los proyectos termina cuando las personas ya se han apropiado del conocimiento y saben cómo darle mantenimiento y el proyecto opera de acuerdo a su objetivo y sin ayuda de los técnicos.

El cierre de los proyectos puede darse de tres maneras: cierre con problemas es decir un proyecto que no opera, un cierre normal, que opera y produce o bien un cierre exitoso, que opera, produce y crece.

El CECS-UAG cumple su función al dar acompañamiento y seguimiento a los procesos que realizan los PSP’s y al finalizar las evaluaciones determina si el prestador de servicios se desempeñó adecuadamente y puede ser recontratado.

En el siguiente link pueden ver algunas fotos de la labor de los técnicos en el programa: